domingo, 24 de mayo de 2015

PLANEACION, RECLUTAMIENTO Y SELECCION DEL RECURSO HUMANO.

Planeación del personal

PLANEACIÓN, RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
Monografias.com
El propósito esencial de este trabajo de investigación es explicar cómo desarrollar un conjunto viable de candidatos para ocupar puestos vacantes en la organización. Un segundo propósito es analizar el desarrollo y uso de formas de solicitud a fin preceder el éxito en el empleo. También se analizan la planeación y proyección de personal, que implica proyectar los requerimientos y suministro de personal. La planeación y reclutamiento de personal es el segundo paso en la motivación de los empleados. En esta área se desarrolla un conjunto de candidatos calificados para el puesto, candidatos que tengan las habilidades y capacidades para hacer el trabajo con éxito. Las formas de solicitud son el primer paso para seleccionar a los mejores candidatos para ocupar el puesto.
Estamos conscientes que el éxito de las empresas de hoy reside en contar con gente talentosa en posiciones clave. Es por esto que se incorpora el servicio de consultoría en procesos de gestión del talento clave, los cuales buscan:
  • Mejorar indicadores de eficiencia y productividad
  • Aumento de la posibilidad de crecimiento de su negocio
  • Reducir la rotación y costos en el factor humano
  • Facilitar y garantizar sus procesos de planeación del talento
La administración como actividad o herramienta que permite coordinar y combinar los recursos para alcanzar los objetivos, nos ha demostrado en forma eficiente que los recursos que posee la empresa como son el talento empresarial, natural, capital no podrían desarrollar y alcanzar los objetivos sin un ente primordial que es el recurso humano.
La planeación de personal debe estar integrada externa e internamente. Externamente con los planes generales de la organización. Internamente, la planeación del personal debe integrarse en la planeación de todas las funciones de personal como reclutamiento, capacitación, análisis de puestos y desarrollo, que deben estar integradas o coordinadas.
Monografias.com

  • PLANEACIÓN DE PERSONAL
La planeación de personal es el proceso de anticipar y prevenir el movimiento de personas hacia el interior de la organización, dentro de ésta y hacia fuera. Su propósito es utilizar estos recursos con tanta eficacia como sea posible, donde y cuando se necesiten, a fin de alcanzar las metas de la organización. 

  • PLANEACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y CAPACIDAD ORGANIZACIONAL ESTRATÉGICA
A medida que las organizaciones planean su futuro, los gerentes de recursos humanos deben preocuparse de mezclar la planeación de recursos humanos con la planeación estratégica de negocios
Un planeación exitosa de recursos humanos ayuda a elevar la capacidad organizacional; es decir, la capacidad de la organización para actuar y cambiar, en busca de una ventaja competitiva sostenida. 
La planeación de recursos humanos y la planeación estratégica se tornan eficaces cuando entre ambas existe una relación recíproca e interdependiente. En esta relación, el equipo de alta dirección reconoce que las decisiones de planeación estratégica afectan aspectos de recursos humanos y a su vez éstos los afectan. 

1.3 LA PLANEACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LA EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
La exploración del entorno es la vigilancia sistemática de las principales fuerzas externas que influyen en la organización. En teoría, la planeación de recursos humanos exige integrar el entorno a todas las funciones de la administración de recursos humanos.  
Este proceso comienza en la exploración del mismo, ya que cualesquiera estrategias deberán ser consistentes con las tendencias del medio y las cuestiones contemporáneas que pudieran tener impacto en la organización. A su vez, la planeación de recursos humanos debe anticipar el posible impacto de estas estrategias en la administración de los recursos humanos. 
Las organizaciones pueden escoger cualquier número de factores ambientales para explorar; las siguientes 5, son las más vigiladas:
  • 1. Factores económicos, incluyendo las condiciones generales y regionales, así como las tendencias competitivas
  • 2. Cambios tecnológicos, incluyendo robótica y automatización de la oficina
  • 3. Aspectos políticos y legislativos, incluyendo leyes y disposiciones administrativas
  • 4. Aspectos sociales, incluyendo el cuidado de los niños (guarderías) y las prioridades de educación
  • 5. Tendencias demográficas, incluyendo edad, composición étnica y analfabetismo

Además de explorar el entorno externo, se debe tener cuidado de explorar su medio ambiente interno. Debido a que las empresas consideran básico para el éxito la cultura orientada a los empleados, realizan auditorías culturales para examinar las actitudes y actividades de la fuerza laboral. En esencia, dichas auditorías comprenden discusiones entre gerentes de alto nivel sobre cómo se difunde la cultura organizacional a los empleados y cómo influir en ella o mejorarla. La auditoría puede incluir preguntas, como lo son: 
  • ¿Cómo emplean los empleados su tiempo?
  • ¿Cómo interactúan entre ellos?
  • ¿Tienen autoridad?
  • ¿Cuál es el estilo predominante de liderazgo de los gerentes?
  • ¿Cómo escala el personal dentro de la organización? 
Al hacer entrevistas a fondo y hacer observaciones durante cierto lapso, los gerentes pueden aprender sobre la cultura de la organización y las actitudes de los empleados.


1.4 ELEMENTOS DE UNA PLANEACIÓN EFICAZ DE RECURSOS HUMANOS
Al planear los recursos humanos, los gerentes siguen un proceso sistemático, o modelo
Los 3 elementos fundamentales del proceso son pronosticar la demanda de recursos humanos, analizar la oferta y equilibrar las consideraciones de oferta y demanda. Una cuidadosa atención a cada factor ayudará a los altos funcionarios y supervisores a cumplir sus requerimientos de personal. 
1.4.1 Pronóstico de la demanda de empleados
Un componente fundamental de la planeación de recursos humanos es el pronóstico de la cantidad y tipo de personas necesarias para cumplir con los objetivos de la organización. Varios factores organizacionales pueden influir en la demanda de recursos humanos al igual que los factores externos como los ciclos económicos, que influyen en gran parte. 
Con frecuencia el pronóstico es más un arte que una ciencia y proporciona aproximaciones inexactas en lugar de resultados absolutos. El entorno siempre cambiante en que opera una organización contribuye a este problema. 
Existen 2 enfoques para el pronóstico de recursos humanos: cualitativo y cuantitativo.  
Enfoque cuantitativo: 
Estos suponen el uso de técnicas estadísticas o matemáticas; son los enfoques que utilizan los teóricos y los planificadores profesionales. Por ejemplo, en el análisis de tendencia se realiza siguiendo varios pasos:
  • 1. Se elige un factor adecuado de negocios
  • 2. Se traza una tendencia histórica del factor de negocios en relación con el número de empleados
  • 3. Se calcula la relación de productividad de los últimos 5 años por lo menos
  • 4. Se calcula la demanda de recursos humanos dividiendo el factor de negocios entre la relación de productividad
Enfoque cualitativo: 
En contraste con los enfoques cuantitativos, los enfoques cualitativos de pronóstico son menos estadísticos, tratan de reconciliar los intereses, capacidades y aspiraciones de los empleados individuales con las necesidades actuales y futuras de personal de una organización. En organizaciones grandes y pequeñas, los planificadores de recursos humanos quizá dependan de expertos que les ayuden a preparar pronósticos para anticipar los requerimientos de personal. Los pronósticos ejecutivos son opiniones de supervisores, jefes de departamento, expertos y otras personas respecto a las necesidades futuras de empleo de la organización. 


1.4.2 Pronósticos de la oferta de empleados 
Una vez que una organización ha pronosticado los requerimientos futuros de personal, a continuación debe determinar si dispone de la cantidad y tiempo suficiente de personas para cubrir las vacantes esperadas. Es posible aplicar el análisis de la oferta a las dos fuentes de reclutamiento: interna y externa. 
Un análisis de la oferta interna puede comenzar preparando organigramas, o sea representaciones gráficas de todos los puestos en la organización, más el número de personas que los ocupan y los requerimientos futuros de empleo.  
  • Oferta externa de trabajo: 
Cuando una organización carece de oferta interna de empleados para promociones, o bien, cuando cubre posiciones de nivel básico, los gerentes deben considerar la oferta externa de trabajo. 
  • Recorte organizacional: 
Cuando las organizaciones tienen un exceso de empleados en ciertas áreas, deben encontrar maneras de reducir el conteo de cabezas 
  • Tomar la decisión de despedir empleados: 
Por lo general, las decisiones de despedir empleados se basan en la antigüedad, el desempeño o ambas. En algunas organizaciones, en especial las que tienen contratos colectivos, quizá la consideración fundamental sea la antigüedad. En otras, quizá prevalezcan factores como la habilidad y la aptitud al determinar los despidos. 

  • Factores en la proyección de los requerimientos del personal
La mayoría de los gerentes tienen en cuenta varios factores cuando proyectan los requerimientos de personal. Por lo tanto, en una empresa de manufactura lo primero que se proyecta son las ventas. Después, se determina el volumen de producción requerido para responder a estas ventas. Por último, se estima el personal necesario para mantener este volumen de producción. Sin embargo, además de éste "Requerimiento básico" de personal, habrá que considerar algunos otros factores:
  • 1. La rotación proyectada (como el resultado de renuncias o despidos)
  • 2. La calidad de naturaleza de sus empleados (en relación con lo que se aprecia, las necesidades cambiantes).
  • 3. Las decisiones para mejorar la calidad de los productos o servicios o incursionar en los mercados.
  • 4. Los cambios tecnológicos y administrativos que produzcan una mayor productividad.
  • 5. Los recursos financieros disponibles para su departamento.

1.5.1. TECNICAS PARA LA DETERMINACION DE REQUERIMIENTOS DE PERSONAL
Las técnicas específicas para determinar los requerimientos de personal incluyen el análisis de tendencia, el análisis de margen, el análisis de correlación y las proyecciones computarizadas.
  • o el historial de desempeño del empleado, sus antecedentes educativos y sus posibilidades de ser promovido.

  • PROYECCION DEL SUMNISTRO DE CANDIDATOS EXTERNOS
Suponiendo que no hay suficiente candidatos internos para cubrir los puestos, lo más probable es que la a tención se centre en los candidatos externos; aquellos que actualmente no están empleados en la organización. La proyección de suministro de candidatos externos requerirá una proyección de las condiciones económicas generales, las condiciones del mercado local y las condiciones del mercado ocupacional.
  • Condiciones Económicas Generales: Lo primero es proyectar las condiciones económicas generales y la tasa esperada de desempleo; cuánto más baja sea la tasa de desempleo, menor será el suministro de fuerza de trabajo y más difícil será reclutar personal.
  • Condiciones de Mercado Local: También es importante la proyección de las condiciones laborales locales debido a que el empleo podría descender o aumentar en una ciudad o región especifica, por ejemplo como resultado de cierre de fabricas o de nuevas industrias.
  • Condiciones de Mercado Ocupacional: Por último, quizás se desee pronosticar la disponibilidad de candidatos potenciales al empleo en ocupaciones específicas que se vayan a reclutar.

  • EL PROCESO DE PLANEACIÓN DEL PERSONAL
Se define como: "flujo de eventos interrelacionados e identificados que se desplazan hacía un objetivo determinado". En cierto sentido el proceso de planeación de recursos humanos, es el flujo de sucesos por el cual dirección superior asegura el número suficiente de personal idóneo en el lugar adecuado y en el momento oportuno. La planeación de personal traduce los objetivos en función de los trabajadores que se necesitan para lograrlo.
La planeación de recursos humanos es el proceso de anticipar y prevenir el movimiento de personas hacia el interior de la organización, dentro de ésta además de hacia afuera. Su propósito es utilizar estos recursos con tanta eficacia como sea posible, donde y cuando se necesiten, a fin de alcanzar las metas de la organización.
Otros propósitos más específicos de la planeación de RH incluyen anticipar periodos de escasez y de sobreoferta de mano de obra, lo que propiciará mayores oportunidades de seleccionar a los mejores candidatos existentes en el mercado.
Como se observó en los desafíos a los que se enfrenta la administración de RH, los dramáticos cambios que han surgido en el mundo globalizado exigen que los gerentes participen más en la planeación de RH, ya que tales cambios afectan no sólo el reclutamiento de los empleados, sino también los métodos de selección, capacitación, compensación y motivación de los mismos. Si bien la planeación ha sido siempre un proceso esencial de la administración, el creciente énfasis en la planeación de RH se torna especialmente crítico cuando las organizaciones proyectan realizar fusiones, ubicar plantas, recortar personal o clausurar instalaciones de operación.
Por la falta de dicha planeación una organización puede incurrir en varios costos intangibles. Por ejemplo, una planeación inadecuada puede provocar que las vacantes permanezcan sin ser cubiertas. La pérdida restante, en términos de eficiencia, puede ser costosa, en particular cuando se requiere cierto tiempo para capacitar a los reemplazos.
Es posible que surjan situaciones en que se despida a los empleados de un departamento en tanto que se contrata a personas para puestos similares en otro. Quizá esto genere un exceso de contrataciones y el resultado será la necesidad de despedir a los recién contratados. Por último, la falta de planeación de RH dificulta a los empleados planear con eficacia su desarrollo profesional o personal. Como consecuencia, algunos de los más competentes y ambiciosos podrían buscar otro empleo donde consideren que tienen mejores oportunidades de desarrollo.

Reclutamiento de personal

  • RECLUTAMIENTO DE PERSONAL
  • RECLUTAMIENTO.
El reclutamiento es un "conjunto de procedimientos utilizados para a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización". A través de él la empresa divulga y ofrece al mercado de recursos humanos oportunidades de empleo que pretende llenar. Para ser eficaz el reclutamiento debe atraer un "contingente de candidatos suficiente para abastecer adecuadamente el proceso de selección".
Todo departamento debe contar con una minuciosa selección de candidatos para su posterior contratación; es de vital importancia que el reclutamiento de personal se lleve a cabo de manera objetiva, profesional, precisa y metódica, dado que de acuerdo a este rubro así se medirán los resultados finales en el crecimiento, buen desarrollo o consolidación de una empresa en el mercado comercial e industrial.
Fig. : Pirámide de rendimiento de reclutamiento
  • RECLUTAMIENTO DE CANDIDATOS AL PUESTO
Una vez que se ha tomado la decisión de cubrir una posición, el siguiente paso es desarrollar un conjunto de solicitantes utilizando una o más de las fuentes de reclutamiento, descritas a continuación. El reclutamiento es una actividad importante debido a que cuanto mayor sea el número de aspirantes, más selectivo se puede ser en la contratación.
  • PROCESO DE RECLUTAMIENTO
Los reclutadores llevan a cabo varios pasos. El reclutador identifica las vacantes mediante la planeación de recursos humanos o a petición de la dirección. El plan de recursos humanos puede mostrarse especialmente útil, porque ilustra las vacantes actuales y las que se contemplan a futuro.
El reclutador se referirá tanto a las necesidades del puesto como a las características de la persona que lo desempeñe. Siempre que lo juzgue necesario, el reclutador debe solicitar información adicional poniéndose en contacto con el gerente que solicitó el nuevo empleado.
Etapa 1.- Necesidad de ingresar personal. Comienza cuando un determinado sector de la empresa sufre la carencia de personal para el desempeño normal de las tareas. La carencia de personal se verifica: a) cuando la dotación es insuficiente y, b) cuando los empleados no poseen  determinadas competencias.
 Etapa 2.- Definición del perfil del puesto. Se trata de condiciones y  competencias que deberá poseer el empleado a ingresar. Comprende – entre otras -  habilidades técnicas y humanas.
 Etapa 3.- Publicación de avisos / Difusión de la búsqueda.  Hacer conocer que se está en proceso de búsqueda y selección de personal.
 Etapa 4.- Postulantes entregan sus datos. Recepción de los antecedentes de todos los postulantes.
Etapa 5.- Análisis de postulaciones. Es el primer filtro del proceso. En esta etapa se seleccionan los postulantes que serán entrevistados.
 Etapa 6.- Entrevista de selección. Generalmente a cargo de un especialista del Departamento de Recursos Humanos. En esta etapa se trata de definir si el entrevistado se ajusta al perfil establecido por la empresa.
 Etapa 7.- Entrevista técnica. En ella se evalúa la profundidad de los conocimientos, habilidades y destrezas. De ser necesario - en función de las competencias requeridas para el puesto - se realizan análisis de casos prácticos y pruebas técnicas.
 Etapa 8.- Confirmación de antecedentes. Llamado también pre-ocupacional o socio-ambiental. Tiene como objetivo: a) determinar el medio social, económico y ambiental del postulante y su grupo familiar, b) corroborar la trayectoria laboral, c) otros antecedentes. Es realizado por empresas especializadas quienes verifican que los datos brindados por el postulante concuerden con la realidad, consultando a los referentes ofrecidos por el futuro empleado, concurriendo a colegios, y/o al domicilio del postulante para verificar datos personales, también puede darse que soliciten opinión a vecinos. Además se consulta a empleadores anteriores para definir tareas realizadas, experiencia laboral, asistencia y puntualidad, calidad del desempeño, y motivos de los egresos. Se averigua también si el postulante posee antecedentes policiales o judiciales. Esta etapa es poco utilizada en la actualidad.
 Etapa 9.- Test. Los  psicotécnicos son realizados por psicólogos laborales. Los grafológicos por técnicos en la materia que analizan la escritura del postulante. Ambos persiguen el propósito de indagar en la personalidad del candidato a efectos de definir si concuerda con el perfil del puesto. En algunas oportunidades ambos test se reemplazan por actividades frente a una pantalla de PC.
 Etapa 10.- Examen de aptitud médica. De obligatoriedad y normado por la Ley 20587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
 Etapa 11.- Decisión de ingreso. Es el análisis  de los postulantes que llegan al final del camino a fin de decidir quién o quienes comenzarán a integrar el plantel de empleados de la empresa.
 Etapa 12.- Ingreso. Es la "frutilla del postre" para el postulante. Es la culminación del proceso de búsqueda de trabajo al comenzar tareas en la empresa, y es también el inicio del proceso de conservación del trabajo y de la capacitación práctica. En empresas debidamente organizadas se realiza el Proceso de Inducción.


  • FUENTES DE RECLUTAMIENTO
La determinación de las fuentes de reclutamiento de personal apropiadas es de suma importancia ya que de ello depende una buena selección de candidatos, así como la reducción en el tiempo de búsqueda y en los costos relacionados.
Podemos clasificar las fuentes de reclutamiento como primarias y secundarias.
FUENTES PRIMARIAS.- Estas son las fuentes en que la empresa lleva a cabo una combinación directa entre la empresa y el mercado de recursos humanos.
FUENTES SECUNDARIAS.- Estas son aquellas en las que un intermediario lleva a cabo la gestión entre la empresa y el mercado de recursos humanos, podemos indicar que la fuente secundaria está definida por las agencias de reclutamiento, bolsas de empleo, empresas de servicio, etcétera, las cuales se encargan de buscar y contactar a los candidatos a un puesto determinado de una empresa.
  • RECLUTAMIENTO DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN
El reclutamiento es el proceso de localizar e invitar a los solicitantes potenciales a solicitar las vacantes existentes o previstas. Durante este proceso, se hacen esfuerzos por informar plenamente a los solicitantes respecto a las aptitudes requeridas para desempeñar el puesto y las oportunidades profesionales que la organización puede ofrecer a sus empleados. Por supuesto, si cierta vacante ha de ser cubierta por alguien del exterior o del interior, dependerá de la disponibilidad de personal, las políticas de recursos humanos de la organización y los requerimientos del puesto que se va a cubrir. 
  • Fuentes Internas de Candidatos
Aunque el reclutamiento con frecuencia hace pensar en agencias de empleo y anuncios clasificados, los empleados actuales a menudo son la mayor fuente de candidatos. Las promociones de dentro para que sea eficaz, requieren de la utilización del anuncio del empleo, los registros de personal y los bancos de capacidades. Los anuncios de empleo significan anunciar el puesto abierto y enlistar los atributos como calificaciones, supervisor, horario de trabajo y tasa salarial. En este punto también son útiles los recursos de personal, analizar estos registros podría revelar a empleados que están trabajando en puestos por debajo de sus niveles de instrucción o habilidad, así mismo también revelan el potencial de las personas de una mayor capacitación o aquellos que tienen antecedentes para puestos indicados. Algunas empresas también desarrollan bancos de habilidad que enlistan a los empleados actuales que tienen capacidades específicas para poder hacer las transferencias adecuadas.
  • Ventajas de reclutar desde el interior 
La mayoría de las organizaciones trata de seguir una política de cubrir las vacantes de la jerarquía superior al nivel básico de la empresa, mediante promociones o transferencias. Al llenarlas de este modo, una organización puede aprovechar la inversión que ha realizado en reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo de su personal actual. 
  • Medios para localizar candidatos calificados para el puesto 
El uso eficaz de las fuentes internas requiere un sistema para localizar a los candidatos calificados y permitir que quienes se consideran calificados soliciten la vacante. Es posible ubicar a los candidatos calificados en la organización mediante los sistemas de registro por computadora, colocación de anuncios, y entre los despedidos. 
Sistema de registro por computadora: 
Las computadoras han permitido la creación de bancos de datos con los registros y aptitudes completas de cada empleado de una organización.  
  • Requisitos de puesto 
Las organizaciones pueden informar sobre las vacantes mediante un proceso conocido como requisición de puestos. El sistema de requisición de puestos puede traer muchos beneficios para una organización; sin embargo, es posible que no se materialicen a menos que los empleados crean que el sistema se administra con justicia. Además, la requisición de puestos es más eficaz cuando forma parte de un programa de desarrollo profesional en que el personal conoce las oportunidades con que cuenta en la empresa. 
  • Limitaciones del reclutamiento interior  
A veces no es posible cubrir desde el interior de la empresa ciertos puestos de niveles medios y superiores que requieren capacitación y experiencia especializadas, por lo que se deben llenar desde el exterior. Esto es particularmente común en las organizaciones pequeñas. Así mismo, en el caso de ciertas vacantes quizá sea necesario contratar a personas del exterior que hayan obtenido el conocimiento y la experiencia que se requieren para estos puestos en otra empresa. 
  • RECLUTAMIENTO FUERA DE LA ORGANIZACIÓN
A menos que haya una reducción en la fuerza de trabajo, es preciso encontrar un reemplazo del exterior para cubrir una vacante cuando el ocupante pasa a un nuevo puesto en la organización. Así, cuando se retiran el presidente o el director ejecutivo de una organización, es posible que ocurra una reacción en cadena de promociones como consecuencia. Por tanto, la cuestión no es traer personas a la organización, sino más bien en qué nivel se incorpora. 
  • El mercado laboral  
El mercado laboral, o el área donde se reclutan los solicitantes, varían según el tipo de puesto que se va a cubrir y el monto de las compensaciones. El reclutamiento de ejecutivos y de personal técnico, que requiere un alto grado de conocimiento y habilidades, puede ser de alcance nacional, o aun internacional. La facilidad con que los empleados puedan cambiar de trabajo también incide en los límites del mercado laboral. 
  • Fuentes de reclutamiento externo 
Las fuentes externas de reclutamiento varían de acuerdo con el tipo de puesto. Por ejemplo, no es probable reclutar un programador de computadoras de la misma fuente que al operario de una máquina. Las escuelas especializadas pueden proporcionar candidatos a puestos de nivel jerárquico básico, aunque no son tan útiles en el caso de empleados altamente calificados. 
La condición del mercado laboral también permite determinar las fuentes de reclutamiento. Durante los periodos de alto desempleo, es posible que las organizaciones mantengan una oferta adecuada de solicitantes calificados con base en los currículos que llegan solos. Un mercado laboral estrecho, con bajo desempleo, quizá obligue al patrón a anunciarse más, o buscar apoyo en las agencias locales de empleo o ambas. 
  • Anuncios: 
Uno de los métodos más comunes de atraer solicitantes son los anuncios. Si bien periódicos y revistas especializadas son los medios más socorridos, también se utilizan la radio, la televisión, los anuncios en vía pública, los carteles y el correo electrónico. Los anuncios tienen la ventaja de llegar a una mayor cantidad de posibles solicitantes. Es posible lograr cierta selectividad al utilizar periódicos y revistas dirigidos a un grupo específico. Los periódicos especializados, otras publicaciones especializadas y las revistas de sindicatos y de varias organizaciones no lucrativas caen en esta categoría.
  • Agencia pública de colocación: 
Estas agencias, enlazan a los solicitantes desempleados con las vacantes, las agencias públicas de empleo, pueden ayudar a los patrones con la prueba de selección, el análisis de puestos, los programas de reubicación y las encuestas de niveles de ingresos en la comunidad
  • Agencia privadas de colocación: 
Cobrar una tarifa permite a las agencias privadas de colocación personalizar sus servicios de acuerdo con las necesidades de sus clientes. Estas agencias, difieren en los servicios que ofrecen, en el profesionalismo y en el nivel de sus asesores. Si estos trabajan a comisión, quizá su deseo de realizar un trabajo profesional sea superado por el deseo de ganar la comisión. Así, es posible que inviten a los solicitantes a aceptar puestos para los cuales no son apropiados. 
  • Agencia para reclutamiento de ejecutivos: 
En contraste con la mayoría de las agencias de colocación, las agencias de búsqueda de ejecutivos, ayudan al patrón a encontrar a la persona adecuada para el puesto. Buscan candidatos con las aptitudes que concuerdan con los requerimientos del puesto que busca cubrir el cliente. Estas agencias no se anuncian en los medios de comunicación en busca de candidatos para un puesto, ni aceptan dinero de la persona que ubican.
  • Instituciones educativas: 
Son una fuente de solicitantes jóvenes con instrucción formal, pero relativamente poca experiencia laboral en horarios corridos. 
  • Recomendaciones de los empleados: 
Pueden ayudar a los esfuerzos del reclutamiento de una organización. Los gerentes han descubierto que la calidad de los solicitantes recomendados por los empleados es bastante elevada, ya que vacilan en recomendar a personas que acaso no funcionen. Es posible mejorar la eficacia de este esfuerzo de reclutamiento pagando una comisión a los empleados que realizan una "venta de reclutamiento" exitosa. Otros incentivosque utilizan las organizaciones incluyen una cena de agradecimiento, descuentos en mercancías, viajes con todos los gastos pagados y seguros gratuitos. 
  • Solicitantes y currículos que llegan solos: 
Muchos patrones reciben solicitantes y currículos de personas que quizá sean buenas oportunidades de empleo. Aun cuando el porcentaje de solicitantes aceptables en esta fuente no sea elevado, no debe ignorarse. 
  • Organizaciones profesionales: 
Muchas organizaciones y sociedades profesionales ofrecen el servicio de colocación a sus miembros como uno de sus beneficios. Es posible que incluyan una lista de los miembros que buscan empleo en sus publicaciones, o tal vez lo anuncien en las reuniones nacionales. En éstas, por lo general se establece un centro de colocación para el beneficio mutuo de patrones y de quienes buscan empleo. 
  • Sindicatos: 
Algunos sindicatos, cuentan con bolsa de trabajo que pueden proporcionar solicitantes, en particular para las necesidades de corto plazo. 
  • Mejoramiento de la eficiencia del reclutamiento  
Con todas las incertidumbres implícitas del reclutamiento externo, a veces es difícil determinar si los esfuerzos de una organización por localizar talentos prometedores son eficaces y eficientes en términos de costos. Sin embargo, los gerentes pueden hacer varias cosas para aumentar la probabilidad del éxito al máximo. Esto incluye calcular los índices de tolerancia de las fuentes de reclutamiento, capacitar a los reclutadores organizacionales, y realizar revisiones preliminares realistas de los puestos. 
  • MEDIOS DE RECLUTAMIENTO
Se ha comprobado ya que las fuentes de reclutamiento son las áreas del mercado de recursos humanos exploradas por los mecanismos de reclutamiento. Es decir, el mercado de recursos humanos presenta diversas fuentes que deben establecerse y localizarse por la empresa que pasa a influir en ellas, a través de múltiples técnicas de reclutamiento, con el propósito de atraer candidatos para atender sus necesidades.
También hemos visto que el mercado de recursos humanos está conformado por un conjunto de candidatos que pueden estar empleados (trabajando en alguna empresa) o disponibles (desempleados). Los candidatos, empleados o disponibles, pueden ser reales (los que están buscando empleo o pretenden cambiar el que tienen) o potenciales (los que no están interesados en buscar empleo). Los candidatos empleados, sean reales o potenciales, están trabajando en alguna empresa, inclusive en la nuestra. Esto explica los dos medios de reclutamiento: el interno y el externo. El reclutamiento se denomina externo cuando tiene que ver con candidatos reales o potenciales, disponibles o empleados en otras empresas, y su consecuencia es una entrada de recursos humanos. Se denomina interno cuando implica candidatos reales o potenciales empleados únicamente en la propia empresa, y su consecuencia es un procesamiento interno de recursos humanos.
Algunos de los medios de reclutamiento de personal más utilizados por la empresa son los siguientes.
  • Anuncios en el periódico, revistas, radiales y televisivos.
  • Cartas dirigidas.
  • Agencias de reclutamiento.
  • Carteles o anuncio en una pizarra externa de la empresa.
  • Conferencias en Universidades e Institutos.
  • Anuncio a través de volantes.
  • Recomendaciones a través de empleados de la propia empresa.
La publicidad es otra fuente importante para traer candidatos, pero para que los anuncios de oferta de empleo tengan resultados, existen dos elementos que se tiene que considerar: Los medios que serán utilizados y la elaboración del anuncio. La selección del mejor medio depende de los tipos de puesto para los que se está reclutando.
Principios de la publicidad para solicitar empleados
Además de los medios que se van a utilizar, la elaboración del anuncio es importante. Primero, es necesario atraer la atención al anuncio, para esto es conveniente que las letras de los anuncios destacados son aquellos que utilizan amplios espacios vacios y separaciones. A continuación se debe desarrollar el interés en el empleo, el interés se puede crear por la naturaleza del empleo mismo. Luego se debe crear un deseo apoyándose en los factores de interés más los extras del trabajo en términos de satisfacción en el empleo y otras ventajas similares.
Ventajas Y Desventajas De Los Principales Tipos De Medio
TIPOS DE MEDIO
VENTAJAS
DESVENTAJAS
¿Cuándo utilizarlas?
Periódicos
  • Plazos Breves.
  • Flexibilidad en el tamaño del anuncio.
  • Circulación Concentrada en áreas específicas.
  • Secciones clasificadas.
Fácil de ignorar.
Considerable confusión.
Circulación no especializada.
Baja calidad de impresión.
Cuando se desea limitar el reclutamiento a un área específica.
Cuando existen suficientes prospectos.
Revistas
  • Llegan a las categorías de ocupación específicas.
  • Flexibilidad en el tamaño del anuncio.
  • Gran calidad de impresión.
  • Medio Editorial prestigiado
Amplia circulación.
Gran tiempo de anticipación.
Cuando el empleo es especializado.
Cuando el tiempo no es importante.
Directorios
(de Teléfonos)
  • Público especializado.
  • Larga Vida.
No tiene una fecha determinada.
Con frecuencia tienen obstrucción competitiva.
Solo para reclutamientos continuos.
Correo Directo
  • Forma más personal de anunciar.
  • Número limitado de formatos y cantidad.
Dificultad para encontrar lista de prospectos.
El costo para llegar a cada prospecto es alto.
Valioso solo en situaciones competitivas.
Radio y Televisión
  • Difíciles de ignorar.
  • Puede llegar a los prospectos que no estén buscando empleo.
  • Puede limitarse a áreas geográficas específicas.
  • Creativamente flexible.
  • Poca Confusión.
Solo es posible difundir mensajes breves.
Falta de permanencia.
Falta de selectividad.
  • En situaciones competitivas.
  • Cuando hay múltiples vacantes.
  • Útil para llamar la atención.
Exteriores
  • Difícil de ignorar.
  • Selectividad geográfica.
  • Llega a grande cantidades de personas.
  • Puede llegar a los prospectos cuando están viajando a su empleo actual.
Emisión de mensajes breves.
Requiere mucho tiempo para su preparación.
  • Cuando existe una necesidad continúa.
Punto de Compra
  • Llama la atención.
  • Flexibilidad creativa.
Utilidad limitada.
Posters, folletos, pancartas, presentación audiovisual en ferias de empleo.
  • EL RECLUTAMIENTO UNIVERSITARIO COMO UNA FUENTE DE CANDIDATOS
Ya se ha visto que la promoción desde dentro es una fuente importante de candidatos para niveles administrativos. Muchos de estos candidatos promocionables originalmente son contratados a través del reclutamiento universitario, que por lo tanto es una fuente valiosa de aprendices de gerentes, así como de empleados profesionales y técnicos.
Existen dos problemas principales con el reclutamiento en las universidades. Primero, desde el punto de vista de las personas que lo realizan por lo general es costoso y al mismo tiempo toma mucho tiempo. Un segundo problema es que los reclutadores mismos en ocasiones son ineficaces (o peor). Algunos reclutadores no están preparados, muestran poco interés en el candidato y actúan mal


domingo, 17 de mayo de 2015

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL O ADMISTACION DEL RRECURSO HUMANO

Es un tipo de labor empresarial, que contribuye a que los seres humanos que integran una institución logren sus objetivos y los de la empresa. Todas las empresas poseen algo en común: Están integradas por personas. Las personas son la que llevan a cabo los logros y fracasos del negocio. Por eso se dice que Constituyen el recurso más preciado de la empresa.
Una empresa por sí sola no puede mantenerse trabajando durante mucho tiempo, ya que necesita del esfuerzo integrado entre personas y maquinaria. Es un trabajo en equipo y un esfuerzo de todos. Una correcta administración de los recursos humanos influye directamente en la satisfacción y bienestar de sus integrantes.
El desafío número de los administradores de personal o recursos humanos es lograr el mejoramiento de las organizaciones de que forman parte, haciéndolas más eficientes y eficaces.

CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
o    Selecciona y recluta a los empleados
o    Mantiene al personal mostrándoles diversos paquetes para incentivarlos a aceptar el puesto, cuando son elegidos.
o    Que cada uno cumpla con las leyes laborales de la empresa y del estado.
o    Realiza nóminas.
o    La comunicación es uno de los puntos más importantes, ya que interactúan con los empleados para mantenerlos en un buen clima laboral.
o    También se realiza evaluación de desempeño el cual lo hacen anualmente y es para detectar la necesidad de capacidad del personal.
o    Premia a sus empleados para motivarlos a desarrollar un buen trabajo, para satisfacción de la empresa y de sí mismo.
o    Evaluación de competencia




OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
Atendiendo a que objetivos son los logros que se pretenden alcanzar con la ejecución de una acción. Los objetivos de la administración personal se derivan de las metas de la empresa completa, los cuales, en toda organización, son la creación o distribución de algún producto o servicio.
El principal objetivo es mejorar las contribuciones productivas del personal a la organización, de forma que sean responsables desde el punto de vista estratégico, ético y social.
Según el libro Reinventando Recursos Humanos: Cambiando los Roles para crear una organización de alto rendimiento, del autor: Margaret Butteris, el objeto de la administración de personal y/o de Recursos Humanos es contratar y trasladar personal, mantener informes y administrar salarios y beneficios.
Otros objetivos son:
  Crear, mantener y desarrollar un contingente de Recursos Humanos con habilidad y motivación para realizar los objetivos de la organización.
  Desarrollar condiciones organizacionales de aplicación, ejecución satisfacción plena de Recursos Humanos y alcance de objetivos individuales.
  Alcanzar eficiencia y eficacia con los Recursos Humanos disponibles.
  Contribuir al éxito de la empresa o corporación.
  Responder ética y socialmente a los desafíos que presenta la sociedad en general y reducir al máximo las tensiones o demandas negativas que la sociedad pueda ejercer sobre la organización.
  Apoyar las aspiraciones de quienes componen la empresa.
  Cumplir con las obligaciones legales.
  Rediseñar la función corporativa de la administración de personal para convertirla en una consultaría de la dirección de la empresa sobre contratación, formación, gestión, retribución, conservación y desarrollo de los activos humanos de la organización.

Dentro de estos objetivos están contenidos 4 tipos que son:
  Corporativos
  Funcionales
  Sociales y
  Personales


EFICACIA y EFICIENCIA
Muchas veces escuchamos alegremente frases como "Que Eficiente es ese o tal Empleado" o "Caramba, es Usted un Tipo muy Eficaz". Por otro lado apreciamos que en los informes de evaluación se utilizan estas expresiones, con tanta trivialidad sin analizar lo que significa en todo el sentido de la palabra. Sin embargo el termino Eficiente y Eficaz son temas que causan muchos debates, análisis y son motivo de estudio y reflexión en muchos países.
En términos generales, la Eficiencia se refiere a la relación entre esfuerzos y resultados. Si Obtienes más resultados de un esfuerzo determinado, habrá incrementado tu eficiencia. Asimismo, si puedes obtener el mismo resultado con menos esfuerzo, habrás incrementado tu eficiencia. En otras palabras Eficiencia consiste en realizar un trabajo o una actividad al menor costo posible y en el menor tiempo, sin desperdiciar recursos económicos, materiales y humanos; pero a la vez implica calidad al hacer bien lo que se hace.
Sin embargo, en las organizaciones "NO-BASTA" con ser únicamente Eficientes, las organizaciones modernas buscan algo más que eso, y eso es la Eficacia. Cuando un Comando alcanza las metas u objetivos que le impone la institución, decimos que es Eficaz. Entonces la Eficacia se refiere a los resultados en relación a las metas y cumplimiento de los objetivos organizacionales, por eso para ser Eficaz debes de priorizar las tareas y realizar en orden de precedencia aquellas que contribuyen a alcanzar tus objetivos y metas previstas, por lo debes de asegurarte que lo que hagas valga la pena y conduzca a un fin.
Muchas veces escuchamos alegremente frases como "Que Eficiente es ese o tal Empleado" o "Caramba, es Usted un Tipo muy Eficaz". Por otro lado apreciamos que en los informes de evaluación se utilizan estas expresiones, con tanta trivialidad sin analizar lo que significa en todo el sentido de la palabra.
Sin embargo el termino Eficiente y Eficaz son temas que causan muchos debates, análisis y son motivo de estudio y reflexión en muchos países.
En términos generales, la Eficiencia se refiere a la relación entre esfuerzos y resultados. Si Obtienes más resultados de un esfuerzo determinado, habrá incrementado tu eficiencia. Asimismo, si puedes obtener el mismo resultado con menos esfuerzo, habrás incrementado tu eficiencia.
En otras palabras Eficiencia consiste en realizar un trabajo o una actividad al menor costo posible y en el menor tiempo, sin desperdiciar recursos económicos, materiales y humanos; pero a la vez implica calidad al hacer bien lo que se hace.
Sin embargo, en las organizaciones "NO-BASTA" con ser únicamente Eficientes, las organizaciones modernas buscan algo más que eso, y eso es la Eficacia.
Cuando un Comando alcanza las metas u objetivos que le impone la institución, decimos que es Eficaz. Entonces la Eficacia se refiere a los resultados en relación a las metas y cumplimiento de los objetivos organizacionales, por eso para ser Eficaz debes de priorizar las tareas y realizar en orden de precedencia aquellas que contribuyen a alcanzar tus objetivos y metas previstas, por lo debes de asegurarte que lo que hagas valga la pena y conduzca a un fin.


PRODUCTIVIDAD
La palabra productividad se ha vuelto muy popular en la actualidad, ya que se considera, que el mejoramiento de la productividad es el motor que está detrás del progreso económico y de las utilidades de la corporación. La productividad también es esencial para incrementar los salarios y el ingreso personal. Un país que no mejora su productividad pronto reducirá su estándar de vida.
Productividad se usa para promover un producto o servicio, como si fuera una herramienta de comercialización; por lo cual hay una gran vaguedad sobre su significado.
A principios del siglo XX el término productividad adquirió un significado más preciso, se definió: como una relación entre lo producido y los medios empleados para hacerlo.




LA INFLUENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL EN EL DESARROLLO DE LA EMPRESA MODERNA
La razón de existir de la Administración de Personal se vuelve importante en el Siglo XXI se manifiesta por la necesidad de recurrir nuevamente a los seres humanos como elementos que piensan, sienten, se motivan, corrigen desvíos os en el hacer diario de la empresa, solo deberá de tener en cuenta su preparación y capacitación en las áreas que más se necesitan. El ser humano es moldeable, acepta el cambio y es vigilante de la calidad total con pleno conocimiento y satisfacción por el logro de objetivos, la humanidad para el siglo XXI será la del futuro halagador
En el actual ambiente competitivo de negocios, el éxito depende más de la eficaz administración personal y/o de los Recursos Humanos. Estructura, tecnología, recursos financieros y materiales son sólo elementos físicos e inertes que requieren ser administrados con inteligencia. En consecuencia, las personas son el único factor dinámico de las organizaciones --sean privadas o públicas, lucrativas, sin ánimo de lucro, grandes o pequeñas--, puesto que en ellas tienen la inteligencia que vivifica y dirige cualquier organización. Debido a que los recursos humanos constituyen el elemento esencial en cada componente de la organización, su administración eficaz se fundamenta en la responsabilidad de cada gerente de las distintas áreas funcionales de la organización, ya sean de finanzas, contabilidad, marketing, producción, compras e incluso recursos humanos.
Cualquiera que sea el área empresarial seleccionada, el futuro administrador necesita fundamentar su visión de cómo tratar los asuntos relacionados con las personas y obtener una perspectiva de recursos humanos que le permita alcanzar el éxito profesional y liderar su organización hacia la excelencia y competitividad.

CONCLUSIÓN
Hoy en día se hace necesario que entendamos la importancia de cada uno de los procesos y registros establecidos en el área de recursos humanos, ya que mundialmente las economías han dado un giro significativo sobre sus áreas de interés, encontrándonos ante un entorno de constantes cambios y de alta competitividad, donde el proceso de globalización y apertura de mercados amenaza de forma arrastrante nuestros intereses nacionales.

En este proceso de globalización en que vivimos nos urge apelar al manejo efectivo y eficaz de nuestros sistemas organizacionales y de la administración de Personal. 
La Administración Personal o de recursos humanos busca compenetrar el recurso humano con el proceso productivo de la empresa, haciendo que éste último sea más eficaz como resultado de la selección y contratación de los mejores talentos disponibles en función del ejercicio de una excelente labor de estos. Así como también la maximización de la calidad del proceso productivo depende de igual modo de la capacitación de los elementos humanos para hacer más valederos sus conocimientos.
El departamento de Administración de personal de una empresa busca que las estrategias y políticas que usa cada departamento sean las más adecuadas, y en todo caso funge como asesoría y consultaría de cada departamento. Este es un departamento que une de la manera más eficiente los Recursos Humanos.
BIBLIOGRAFÍA
·         Administración de Personal y Recursos Humanos; Autores: William B. Werther Jr., Keith davis; Edición: 5ta; Traducido y printeado en México; Año: 2000; Total de Páginas: 577
·         Administración de Recursos Humanos; Autor: Idalberto Chiavenato
Edición: 1era; Año: 1993; Editora: Mc Graw-Hill de México; Total de Páginas: 578; Páginas utilizadas: 173,174,201

·         Administración de Recursos Humanos; Autor: Idalberto Chiavenato
Edición: 5ta; Editora: Lily Solano A.; Total de Páginas: 699